Ir al contenido principal

Si alguna vez corro un maratón será el de Nueva York (por Susana)

Así pensaba cuando ni siquiera me veía capaz de terminar un diez mil con garantías.

Uno de esos sueños que percibes casi como imposibles. Imposible por poder correr un maratón e imposible porque este fuera precisamente el de Nueva York.
Con 40 años no había corrido más allá de cien metros seguidos pero el día que me puse unas zapatillas e hice el primer kilómetro por el kilometrín de Gijón supe que iba a ser difícil que algo me alejara de esa sensación de libertad y superación que se consigue corriendo.
Correr me salvo de la ansiedad, el estrés y la depresión pero no solo supuso eliminar aspectos negativos. Correr puso en mi camino personas y causas que dieron un nuevo sentido a todo lo que había sido hasta ese momento.

Y una de esas personas, la más especial, fue Fernando.
La razón fundamental de correr con el Dorsal 32 es hacer visible la enfermedad rara o huérfana, como a él le gustaba llamarla, de la ELA, pero hay un motivo personal que también es igual o incluso más fuerte.


Correr con el Dorsal 32 es pensar a cada zancada que doy que tengo la suerte infinita de estar bien, de poder respirar, sonreír y vivir sin el peso de ninguna enfermedad. Es recordar que hay muchas personas que no pueden decir lo mismo y aún así son capaces de respirar, sonreír y vivir y además superarse cada día.
Por eso soy muy consciente de que no tengo excusas para quejarme, para dejarme ganar por la desgana o las malas sensaciones. Y también por eso nuestro lema es siempre "la vida con una sonrisa".
Cuando el año pasado pude terminar mi primer maratón, le prometí a Fernando traerle la medalla del de Nueva York. Más grande, más bonita, más especial, infinitamente diferente...

Cuando recogí esa medalla en Central Park con la emoción inmensa de haber terminado la carrera más intensa de mi vida, no solo cumplí aquel viejo sueño que tan imposible parecía, ahora eso ya era lo de menos, recogí esa medalla para ti Fer dondequiera que estés. Porque esos 42 kilómetros y 195 metros y todos los entrenamientos previos, con sus momentos buenos y con sus dudas y sus miedos,  los recorrí con todo lo que aprendí de ti sobre la vida, la fuerza, el amor, las ganas de seguir... y la forma de mantener siempre la sonrisa.
Porque, como dice Alberto Barrantes, que como auténtico Caballero Jedi siempre me acompaña a las metas más difíciles, la sonrisa funciona de afuera hacia adentro y a la inversa.
Gracias por tanto Fer. Siempre mis kilómetros serán con mis piernas y tu corazón.
Este maratón, el de Nueva York por fin, también es para ti.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Crónica III Carrera divulgativa "La Vida con una Sonrisa - Fernando Leira Almagro"

¡Hola a todos! No queríamos perder la oportunidad de hacer una pequeña crónica de la carrera del sábado y aprovechar nuevamente para agradeceros de corazón habernos acompañado en una mañana tan especial. Las previsiones meteorológicas nos hacían pensar que muchos participantes ya inscritos no vendrían, y que por supuesto no tendríamos inscripciones en el mismo día. Se preveía una mañana fría y muy lluviosa. Pero como dice el lema del equipo, la vida hay que tomarla con una sonrisa, y así afrontamos la carrera desde primera hora, en la que Juan y Manolo se ponían manos a la obra con el montaje. Mientras ellos colocaban las vallas y ordenaban el circuito, el resto del equipo y voluntarios organizaban las bolsas del corredor, a la espera de los participantes, que no tardaron en llegar. Cubrimos la mayoría de las inscripciones e incluso contamos con casi 30 participantes más ese mismo día. Impensable horas antes, pero una muestra más del poder del “dorsal 32”. La gente se concen...

Entrevista a Mayte en APQ Radio (30/10/2019)

Mayte, de la mano de Manolo Miranda en su sección del programa "Pasaba por aquí"  en APQ Radio (diales 91.5 y 106.1 FM) estuvo por primera vez hablando  sobre la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), el Dorsal 32, el equipo de La Vida con Una Sonrisa y el legado divulgativo que sobre esta enfermedad nos ha dejado Fernando Leira Almagro. Haciendo clic en la siguiente imagen, podéis escuchar la entrevista (a partir del min.36:30). #laELAexiste #lavidaconunasonrisa @LeiraAlmagro Más audios en   i voox

Maratoniano de la vida

La esclerosis lateral amiotrófica es conocida también, sobre todo en los países anglosajones, como la enfermedad de Lou Gehrig. Este fue un célebre jugador de beisbol (1903-1941). También se conoce como Enfermedad de Charcot, descrita por primera vez en 1869 por este médico francés (Jean Martin). Entre otros personajes ilustres que han padecido o padecen la ELA se encuentra Stephen Hawkins, físico inglés autor de la teoría de las cuerdas temporales. La ELA es una de las denominadas “enfermedades raras”, aunque a Fernando le gustaba llamarlas “huérfanas” porque no hay un tratamiento para ellas y porque no se investigan pues a la Sanidad en general y a las farmacéuticas no les interesa por no ser rentable por el número de afectados. La ELA no tiene curación. La causa o causas de esta enfermedad no están nada claras y no hay unos factores que determinen que una persona pueda desarrollar la  enfermedad.  Fernando Leira Almagro trabajaba de conserje en la Universidad de Oviedo y...